fbpx

¿Cómo definir -Y CUMPLIR- nuestros objetivos?

Muchas personas tenemos o hemos tenido problemas cumpliendo los objetivos que nos planteamos en año nuevo.  ¿Te ha pasado?  

Si hablamos a nivel personal, las estadísticas indican que sólo un 8% de las personas logran cumplir sus objetivos de año nuevo. ¿Pueden creerlo? 

Y no sólo eso, sino que, además, el 25% de las personas que tienen la costumbre de hacer su planeación anual, no pasan tan siquiera de la segunda semana del año y terminan abandonando sus objetivos.

 ¿Por qué crees que ocurre esto?

El éxito o fracaso en el cumplimiento de un objetivo puede estar directamente relacionado con la forma en la que planteamos dichos objetivos.

Esto es cierto cuando hablamos de los objetivos para tu emprendimiento y también para los personales.

Cuando tenés una estrategia basada en objetivos SMART: Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, con límite de Tiempo (por sus siglas en inglés: Specifc, Measurable, Attainable, Relevant, Time bounded), con un plan de acción concreto, las herramientas y sistemas que te faciliten un seguimiento recurrente para monitorear el avance de los resultados, estarás encaminado a cumplir TODO lo que te planteaste alcanzar.  

Por tanto, en TBL queremos enseñarte a definir y cumplir los objetivos para tu emprendimiento, planteándolos de manera SMART para cualquier ámbito de tu vida y a alinearlos con tu propósito.

 ¿Qué son Objetivos SMART?

De manera muy básica, los objetivos SMART u objetivos inteligentes son aquellos que siguen un formato que los hace Específicos (S), Medibles (M), Alcanzables (A), Relevantes (R) y con Límite de tiempo (T).   

Todos estos componentes te dan las herramientas para que podás generar el plan de acción necesario para poder completarlos satisfactoriamente.

Vamos a ver ahora qué exactamente es un objetivo SMART.

Específico (Specific): 

¿Qué es exactamente lo que querés lograr? 

Un tip para asegurarte de que sea específico es que inicie con un verbo y que al leerlo no te quede duda de qué es lo que tenés que hacer para lograrlo. 

Por ejemplo, si ponés: “Hacer crecer mi página web”, probablemente no vas a tener muy claro por dónde empezar y muchos terminaríamos por dejar este objetivo de lado, pues parece ser algo muy complejo y amplio. 

Quizás este objetivo debe ser más algo así (dependiendo de cada caso por supuesto, la intención es darles el formato):

 “Aumentar las visitas mensuales de la página web en un 80% para Julio 2023”

“Aumentar las visitas mensuales de la página web de 1000 (actual) a 3000 para Julio 2023”.

“Aumentar las visitas de la página web a 3000 visitas mensuales mediante el uso de Pinterest y enfocado en el mercado latinoamericano.  Julio 2023”.

A nivel empresarial, en algunos casos se puede incluso agregar más información, por ejemplo, el cómo lo vas a lograr, quién será el responsable, hacia quién se dirige este objetivo, etc.  

Qué tanta información necesitás agregar dependerá de tus necesidades, pero ten en cuenta que entre más específico más fácil te será visualizar el plan de acción necesario para completarlo.

Medible (Measurable):

¿Cómo vas a saber cuándo alcanzaste tu meta? ¿Cómo vas a medir tu progreso? ¿Cómo saber si vas “ganando” o “perdiendo” mes a mes, semana a semana? ¿Cómo podrás saber si necesitás ajustar la estrategia para poder cumplir los números a final de año?

Objetivos como “Mejorar mi página web”, “Optimizar mis redes sociales”, “Perfeccionar mi estrategia digital”, no dicen absolutamente nada.  No son medibles, y no podemos cuantificar en el transcurso de los meses si estamos o no encaminados a cumplir con las expectativas. 

En el ejemplo del punto anterior, “Aumentar las visitas mensuales de la página web de 1000 (actual) a 3000 para Julio 2020” se puede perfectamente generar una proyección de incremento gradual.  

Si el objetivo es aumentar 2000 visitas mensuales en 6 meses (suponiendo que las acciones se implementan en febrero), deberíamos saber que como mínimo, deberíamos ver aumentos de 350 visitas al mes para poder lograr este objetivo.   

Si pasara febrero y marzo, y solo se lograron aumentar 200 visitas por mes, se debería reajustar la estrategia y los números para poder mantener la meta original.  

El plan de acción es vivo y se puede ajustar en cualquier momento. 

Los objetivos no deberían cambiarse a menos que haya un cambio grande a nivel estratégico que requiera un replanteamiento de los objetivos.

Alcanzables (Attainable): 

¿Es realista? ¿Es alcanzable? No se trata de que nuestros objetivos deban ser fáciles.  

De hecho, en mi trabajo anterior era una “mala” señal ver que todos los indicadores estaban en verde, era una alerta de que quizás la meta estaba mal planteada y de que no estábamos siendo lo suficientemente retadores.  

No debe ser fácil, pero sí debe ser realista.

Por ejemplo, si tenés un bebé recién nacido y estás iniciando tu emprendimiento, quizás no sea muy realista proponerte objetivos que requieran que trabajés 8 horas diarias los 5 días de la semana. 

Te podrías frustrar rápidamente y abandonar tu proyecto.    

Quizás debás priorizar cuáles objetivos son más relevantes y alcanzables en ese contexto.  

Es preferible ir subiendo la dificultad poco a poco, que frustrarnos por no lograrlo y abandonarlo. 

Relevantes: 

¿Por qué es importante para tu emprendimiento lograr ese objetivo? ¿Te acerca a tu propósito? ¿Respeta tus principios guía? ¿Está alineado con tu estrategia empresarial?

Hay objetivos que requieren mucho esfuerzo y quizás, no son tan importantes si ves la estrategia global. 

Asegurate de que todos los objetivos que pongás merezcan el esfuerzo, los recursos y la energía que vayás a ponerles.  

En todo caso, se vale cambiar la estrategia en el camino, pero sería mejor identificar desde el inicio aquellos objetivos que no son tan significativos para tu negocio, para que le dejés espacio a aquellos que sí lo son.

Con límite de Tiempo

¿Cuándo vas a obtener los resultados? ¿Cuánto tiempo tenés para trabajar por cumplirlos? 

De esto depende no sólo tu plan de acción sino también el seguimiento que necesitás hacer para saber si vas o no “on track”.  

No coloqués todos los objetivos al 31 de diciembre, eso no te va a ayudar en nada, al contrario, colocá fechas realistas para cada uno y mantené la motivación viendo el progreso durante todo el año, de lo contrario te verás tentado a trabajar duro sólo al final del año y muy probablemente no alcancés a completar todo.

Aquí te recomendamos que una vez que tengás una fecha realista para cada objetivo, y cuando ya estés listo para hacer el plan de acción, dividás esta meta en periodos de tiempo más cortos.  De esta manera podés ir dando tracking mes a mes, o semana a semana (según el tipo de objetivo) y tendrás muchas más probabilidades de completar el objetivo en la fecha prevista, sin sentirte abrumado o frustrado, y haciendo los ajustes necesarios de manera oportuna.

¡Ahora ya sabés cómo plantear correctamente los objetivos para tu emprendimiento y que te sea más fácil cumplirlos! 

No te llenés con demasiados objetivos, hasta en esto debemos ser realistas, podés tener una lista de objetivos y priorizar aquellos que más te van a ayudar a cumplir con tu misión y tu propósito. 

Ahora, hablamos de objetivos estratégicos y objetivos tácticos. Si esto te suena a chino podés verlos como el ¿Qué? y el ¿Cómo?.  

Por ejemplo, si tu objetivo estratégico es:

“Aumentar las ventas de $1.500 a $3.000 mensuales a Diciembre 2023”.

Tus objetivos tácticos podrían desglosar un poco más el ¿cómo?, por ejemplo:

“Facturar $500 dólares mensuales durante el primer trimestre del 2023 por concepto de publicidad”.

“Aumentar las ventas de los cursos evergreen en un 20% a Abril 2023”

“Hacer el lanzamiento de la Escuela de Padres y alcanzar 80 inscripciones en el segundo trimestre del 2023”.

Estos son algunos ejemplos, sin embargo, podés establecer objetivos de largo plazo (como los estratégicos) y los objetivos de mediano o corto plazo (como tácticos) que sustenten dichos objetivos.  

Por ejemplo, podés tener un archivo con tus objetivos a 5 o a 10 años y en la columna de los objetivos tácticos colocar los objetivos de este año. 

Yo en lo personal, para empezar, recomiendo tener los objetivos del año en los estratégicos y plantear uno o dos tácticos que me ayuden a cumplir cada uno de los estratégicos. 

Y hago un plan de acción basado en los objetivos tácticos.

Si tenés preguntas sobre cómo definir objetivos inteligentes, escribime, yo siempre feliz de hablar de estos temas 🙂

Un abrazo,

Ánge

Carrito de compra